

Ejemplos prácticos convincentes: VITA PHYSIODENS en acción
Nuestros casos de pacientes muestran el uso exitoso en prótesis totales, prótesis parciales y prótesis sobre implantes, con especial atención a la estética, la función y la satisfacción del paciente. Desde restauraciones complejas hasta soluciones estéticamente sofisticadas: déjese inspirar por los casos clínicos de sus colegas.
-
Resumen de casos clínicos
- El paciente geriátrico: prótesis completas personalizadas como solución de restauración convencional adaptada a la indicación
- Prótesis implantosoportada según el concepto bio-lógico (BLP)
- ¡Belleza natural! La preconfección se alía con la individualidad - Dientes preconfeccionados modernos como contraparte óptima de la naturaleza
- El máximo exponente de las prótesis completas personalizadas - Imitación de la naturaleza mediante imaginación, destreza artesanal y piezas únicas estratificadas a mano

Dr. Sanja Štefančić, Odontóloga, Zagreb, Croacia

Samir Berisalić, Protésico dental, Celje, Eslovenia
El presente caso clínico describe la confección de una prótesis completa para una paciente sorda de 93 años. Debido a la pronunciada atrofia del hueso maxilar y a la falta de comunicación verbal, se descartó una nueva restauración fija con el fin de minimizar el número de sesiones de tratamiento y el consiguiente esfuerzo para la paciente geriátrica. La elección recayó en un flujo de trabajo de prótesis completa clásico y convencional, con toma de impresión mucodinámica y configuración funcional de los márgenes. La comunicación con la paciente tuvo lugar mediante técnicas no verbales. El caso subraya la importancia de un tratamiento sensible, que debe adaptarse a los pacientes geriátricos con limitaciones funcionales y comunicativas complejas.
Introducción
La confección de prótesis completas convencionales no consiste solo en montar dientes en cera de cualquier manera. Más bien, es necesario respetar un complejo conjunto de reglas para entender en qué lugar y en qué posición debe estar cada diente. Así pues, quien haya entendido la prótesis completa cuenta con un conocimiento universal del sistema estomatognático. No en vano, en los pacientes edéntulos se han perdido con el tiempo todos los puntos de referencia intraorales y la relación intermaxilar, por lo que primero hay que encontrarlos de nuevo y analizarlos correctamente en comparación e interacción con la anatomía extraoral. Además de los fundamentos teóricos, también se necesita experiencia en la aplicación y el tratamiento para, a partir de la colaboración entre el paciente, el odontólogo y el protésico dental, crear prótesis completas personalizadas y adaptadas al paciente con las que todas las partes implicadas queden finalmente satisfechas en términos de estética y función. El siguiente caso planteó un reto especial debido a los síntomas geriátricos concomitantes y a los déficits anatómicos.
Retos geriátricos
En particular, en el caso de pacientes de edad avanzada con múltiples limitaciones —como las barreras de comunicación debidas a la sordera—, cada sesión odontológica adicional supone una carga emocional, física y organizativa. En tales casos, las prótesis completas convencionales pueden seguir siendo el método recomendado, a fin de evitar procedimientos quirúrgicos excesivos para una restauración fija y numerosas sesiones de tratamiento agotadoras. El requisito básico es que el tratamiento se lleve a cabo con tacto, paciencia y una comunicación cuidadosamente adaptada. La estabilidad y la sujeción de las prótesis dentales también pueden plantear un reto en pacientes de edad avanzada con atrofia pronunciada de los maxilares superior e inferior. A continuación, la odontóloga Sanja Štefančić (Marisadent, Zagreb, Croacia) y el protésico dental Samir Berisalić (Interdent, Celje, Eslovenia) muestran cómo se resolvió un caso de prótesis completa de este tipo a base de conocimientos técnicos, un trabajo en equipo empático y los dientes protésicos prémium estratificados individualmente VITA PHYSIODENS.
El caso clínico
Una paciente sorda de 93 años con maxilares muy atrofiados, acudió a la consulta porque estaba insatisfecha estética y funcionalmente con su actual restauración protésica completa. Se sentía insegura debido a la sujeción limitada, y el aspecto visual de la prótesis le parecía demasiado artificial. Los dientes protésicos presentaban abrasiones pronunciadas y ya casi no tenían relieve oclusal, lo que reducía la capacidad masticatoria. La realización de una nueva restauración se veía dificultada, en general, por las crestas alveolares comprometidas y la falta de comunicación verbal. Por este motivo, y debido a la avanzada edad, se descartó una restauración fija, ya que implicaría un gran esfuerzo quirúrgico y requeriría mucho tiempo. En su lugar, se apostó por el procedimiento convencional clásico para la confección de prótesis —que en esencia ya era conocido por la paciente—, teniendo en cuenta que deberían abordarse las necesidades individuales de la paciente. Desde el principio, se hizo especial hincapié en la comunicación no verbal, la transparencia del proceso de tratamiento y la reducción al mínimo de las sesiones de tratamiento.
1. Situación de partida con la antigua prótesis completa y crestas alveolares muy atrofiadas.
Comunicación en caso de sordera
Debido a la sordera total, la comunicación tuvo lugar mediante señales visuales, gestos lentos y claros, notas escritas y croquis sencillos. Fue crucial generar confianza mediante un contacto visual tranquilo e indicando por adelantado cada paso del tratamiento. Se instruyó al equipo de la clínica en técnicas no verbales básicas para dar confianza a la paciente y permitirle participar activamente.
Atrofia pronunciada
En un primer paso, se tomaron impresiones anatómicas en dos fases con cubetas funcionales. Se personalizaron las cubetas e inicialmente se tomó la impresión de los márgenes funcionales con un material termoplástico más rígido (Bite Compound, GC Holding AG, Lucerna, Suiza). La segunda impresión se tomó con el material de impresión de poliéter 3M Soft Monophase (3M, Seefeld, Alemania), más fluido. En el proceso, se extendió la base de la prótesis hasta los límites anatómicamente aceptables. Dado que con esta impresión mucodinámica se pudo conseguir el efecto de succión deseado como base para la estabilidad funcional, no fue necesario confeccionar cubetas personalizadas ni llevar a cabo una segunda sesión de tomas de impresión. Sobre esta base, se fabricaron en el laboratorio modelos maestros y se prearticularon, con ayuda de las prótesis antiguas, para poder confeccionar los registros de mordida con rodetes de cera alineados de manera adaptada a la paciente.
2. Se tomaron impresiones mucodinámicas en dos fases con cubetas funcionales personalizadas.
3. Los modelos maestros con las prótesis antiguas muy desgastadas y los registros de mordida confeccionados.
Registro del plano oclusal
En un primer paso, se colocó el registro de mordida en el maxilar superior y se comprobó la alineación del rodete de cera mediante la horquilla de mordida. Esta debe situarse paralela a la línea bipupilar y al plano de Camper para poder establecer el plano oclusal orientado en paralelo. De este modo, se garantiza un posicionamiento armonioso y anatómicamente correcto de la nueva prótesis completa. El rodete de cera alineado se registró con un arco facial para la transferencia tridimensional al articulador.
4. La realineación del rodete de cera según la línea bipupilar y las prótesis antiguas en comparación.
5. El plano oclusal se comprobó mediante la horquilla de mordida y se registró con el arco facial.
Determinación de la relación intermaxilar
A continuación, se registró en varios pasos la relación intermaxilar céntrica. A tal fin, se incorporaron cuatro concavidades circulares en el grupo posterior y una ranura en forma de V en la región 23 para la retención del material de bloqueo en el rodete de cera del maxilar superior. En primer lugar, se utilizó un tope de cera de aluminio para registrar exclusivamente en forma de puntos en la región 23 y se comprobó varias veces la posibilidad de reposicionamiento del resultado. A continuación, se procedió al registro en el grupo posterior, también con cera de aluminio, y se comprobó de nuevo varias veces la posibilidad de reposicionamiento. El bloqueo se llevó a cabo utilizando cemento provisional fino. Por último, se marcaron en perpendicular la línea media y la posición de las pupilas en el rodete de cera para marcar el posicionamiento correcto de los incisivos centrales y de los caninos. Se articularon, en consecuencia, los modelos maestros y se llevó a cabo el análisis de los modelos con ayuda de las marcas.
6. Determinación de la céntrica y bloqueo de los rodetes de cera durante la determinación de la relación intermaxilar.
7. El registro de la relación intermaxilar se llevó a cabo en varias etapas con cera de aluminio y cemento provisional.
8. El modelo maestro del maxilar inferior tras el análisis del modelo.
9. El modelo maestro del maxilar superior tras el análisis del modelo.
10. Los modelos maestros se articularon conforme a la relación intermaxilar registrada.
11. Vista lingual de las condiciones espaciales en articulación.
12. Vista lateral de los modelos maestros articulados en relación intermaxilar.
Tras las huellas de la naturaleza
El Dr. Eugen End observó y documentó la dentadura naturalmente sana ya en sus inicios como estudiante de Odontología, y durante sus labores de investigación descubrió una distribución similar y recurrente de los puntos de contacto. La integridad de las dentaduras naturales, le llevó a concluir que el órgano masticatorio fisiológico está diseñado por la naturaleza, de tal forma que las morfologías dentales correspondientes conserven su forma básica y no se destruyan. Según el concepto de la “prótesis BIO-lógica” (BLP), los contactos estáticos solo se producen en posición céntrica, la única posición de contacto fisiológica. La oclusión final en la céntrica fisiológica es la posición de contacto relajada, adoptada de forma neuromuscular, del maxilar inferior con el maxilar superior. Esta posición puede ser adoptada por el paciente repetidamente, sin esfuerzo y sin manipulación externa, a partir de la posición de reposo del maxilar inferior. En este proceso, el maxilar inferior se lleva a un espacio funcional céntrico de aproximadamente un milímetro con una precisión reproducible y recurrente. Las cúspides funcionales del maxilar inferior se guían contra las cúspides funcionales del maxilar superior. Según el concepto BLP, todos los demás movimientos del maxilar inferior guiados por los dientes no son fisiológicos. Los aspectos en común en la morfología oclusal de los dientes condujeron rápidamente al deseo de fabricar dientes artificiales conforme al modelo natural. No en vano, en aquella época solo existían dientes artificiales que no imitaban dicho modelo. Los modelados según el esquema biológico dieron lugar a los primeros prototipos, a partir de los cuales se desarrollaron posteriormente los dientes VITA PHYSIODENS totalmente anatómicos, que se comercializaron en 1995 y se utilizan en el presente caso.1
Elección BIO-lógica de los dientes
Elegir correctamente los dientes anteriores superiores para las condiciones de espacio verticales y horizontales existentes, ajustándose a la forma de la cabeza y al gusto de la paciente en cuanto a forma y color, es un paso decisivo para la aceptación por parte del paciente. En este caso, se optó por VITA PHYSIODENS, que ofrece una amplia selección con 21 formas en 28 colores VITA SYSTEM 3D-MASTER y 16 colores VITA classical A1-D4. El diente protésico se estratifica tridimensionalmente a mano con materiales de esmalte, de dentina y cervicales. Así pues, cada diente es una pieza realmente única, lo que garantiza un aspecto natural y personalizado de la restauración protésica completa. Además, la fórmula de composite VITA MRP (Microfiller Reinforced Polymermatrix) altamente reticulada permite esperar la máxima resistencia a la abrasión en el curso clínico.2 En este caso, se eligió el VITA PHYSIODENS Anterior T1S triangular en el color D2. En el grupo anterior inferior se utilizó el VITA PHYSIODENS Anterior L2M, más estrecho. Debido a las condiciones de espacio analizadas, se seleccionó el diente VITA PHYSIODENS Posterior 21E para el grupo posterior.
Montaje en el grupo anterior
Para el montaje de los dientes anteriores en el maxilar superior, se confeccionó una llave de silicona con marcas de la línea media y la línea de los caninos en el maxilar inferior para poder comprobar en todo momento las dimensiones verticales y horizontales. Dado que el VITA PHYSIODENS Anterior se basa en la morfología de las dentaduras naturales sanas, el montaje en el maxilar superior se pudo realizar de forma intuitiva. Los dientes anteriores del maxilar inferior se montaron con sus bordes incisales paralelos a los bordes incisales de los dientes anteriores superiores. Dado que el rodete de cera superior ya se había alineado en paralelo al plano bipupilar, también los dientes anteriores estaban ahora alineados automáticamente en paralelo a dicho plano. Utilizando instrumentos rotatorios, se incorporaron ligeras abrasiones en los bordes incisales del grupo anterior inferior.
13. Se confeccionó una llave de silicona como orientación para el montaje de la zona estética.
14. Para el montaje, se redujo el rodete de cera del maxilar superior para adaptarlo a la situación.
15. La zona estética montada con el diente triangular VITA PHYSIODENS T1S en color D2.
16. La situación en el maxilar inferior antes del montaje en cera.
17. El montaje en el maxilar inferior se realizó de forma algo más expresiva para obtener un resultado personalizado.
18. Los grupos anteriores montados presentaban un aspecto absolutamente natural con los VITA PHYSIODENS personalizados.
19. Vista lateral del montaje interincisal.
20. Vista lingual del encerado de los dientes anteriores.
Montaje en el grupo posterior
Durante el montaje de los dientes posteriores en el maxilar inferior, se procuró que solo los dientes anteriores del maxilar inferior y las cúspides distobucales de los segundos molares tocaran el plano oclusal. A su vez, el plano oclusal debe ser paralelo al plano de Camper y al plano bipupilar. Primero se comprobó mediante el indicador del plano de oclusión el montaje terminado en el maxilar inferior, y luego se procedió a montar los dientes posteriores en el maxilar superior. Los dientes posteriores superiores se pusieron en contacto con el montaje del maxilar inferior, conforme al concepto BLP de tal forma que se produjeran aprox. 10 puntos de contacto por cuadrante. En el proceso, se priorizaron los contactos en las vertientes interiores de las cúspides funcionales. La oclusión fisiológica se caracteriza por el hecho de que los premolares tienen 1 o 2 contactos; los molares, 4 o 5 contactos, y los segundos molares, de 2 a 3 contactos. Se establecieron solo unos pocos contactos en las cúspides de corte y en las crestas marginales. Los dientes posteriores inferiores se inclinaron hacia lingual y los superiores hacia vestibular. De este modo, se establecieron rápidamente los valiosos contactos funcionales, para cuya optimización solo se requirió un ligero tallado selectivo. La prueba en cera fue satisfactoria, así que se implementó en resina el montaje.
21. Comprobación de la cúspide del canino y la línea de las fosas mediante una goma estirada.
22. Vista oclusal del montaje completado del maxilar inferior.
23. El espacio limitado en el primer cuadrante antes del montaje.
Caracterización con maquillajes
Tras la realización en resina, se procedió al acabado de la base. Por deseo de la paciente, se caracterizaron los dientes por cervical e interdental, así como los bordes incisales centrales del maxilar superior, con los maquillajes para composite fotopolimerizables VITA AKZENT LC EFFECT STAINS cream, khaki, blue, grey-blue y purple de manera acorde a la edad. La anatomía mucogingival se creó en el escudo labial empleando los VITA AKZENT LC EFFECT STAINS purple, pink, dark-red, orange y cream. Por último, se sellaron con VITA AKZENT LC GLAZE las zonas caracterizadas para obtener al mismo tiempo un nivel de brillo uniforme.
Colocación y conclusión
Tras la colocación, al cabo de poco tiempo se hizo patente un pronunciado efecto de succión en los maxilares superior e inferior, de modo que las prótesis quedaron asentadas de forma funcionalmente segura. Dado que las impresiones mucodinámicas se habían tomado con cubetas funcionales personalizadas, se había podido reducir el tratamiento en una sesión sin hacer concesiones en cuanto a la retención de las restauraciones. Esto, a su vez, proporcionó el tiempo necesario para guiar con sensibilidad a la paciente a lo largo de las sesiones de tratamiento restantes mediante una comunicación adecuada. Los dientes VITA PHYSIODENS estratificados manual y anatómicamente aportaron básicamente la individualidad y naturalidad deseadas. Las caracterizaciones con maquillajes para composite permitieron no solo reproducir una anatomía gingival adecuada, sino también configurar los dientes de manera acorde a los 93 años de la paciente. La paciente se mostró visiblemente contenta con su nueva sonrisa, y en las visitas de seguimiento también estaba absolutamente satisfecha con la función y su nuevo aspecto. El caso demuestra que la rehabilitación protésica completa sigue siendo la opción correcta en muchos casos geriátricos.
24. La prótesis completa de aspecto acorde a la edad, durante la colocación.
25. El contorno de los bordes incisales armonizaba con el contorno del labio inferior.
26. La nueva sonrisa con los VITA PHYSIODENS presentaba un aspecto absolutamente natural.
27. La paciente geriátrica satisfecha.
1Die physiologische Okklusion des menschlichen Gebisses (La oclusión fisiológica de la dentadura humana), Dr. Eugen End, editorial Neuer Merkur, 2005/DVD “BIO-Logical Prosthetics”, Dr. Eugen End, VITA Zahnfabrik, 2009.
2 Ensayo de desgaste “pin-on-block” (POB) realizado en la Policlínica de Prostodoncia de la Universidad de Ratisbona; número de informe: 280_2/número de proyecto: 280. 09.11.2015.

La forma, el color y la posición de los dientes anteriores también son determinantes para el éxito de la restauración. Así pues, se eligió la línea de dientes VITA PHYSIODENS para crear una restauración estética con un juego de colores y luces natural y acorde al principio de la prótesis bio-lógica."
Viktor Fürgut, Protésico dental, Ravensburg, Alemania
Incluso cuando se aplican de forma sistemática, los conceptos de oclusión clásicos suelen fallar en la práctica. No en vano, estas estrategias protésicas siguen basándose hoy en día en gran medida en parámetros puramente mecánicos. Los hallazgos intelectuales y técnicos de generaciones anteriores continúan utilizándose con frecuencia como base teórica, y se aplican clínicamente los conceptos aparentemente basados en la evidencia. Sin embargo, el concepto natural de oclusión en la dentadura fisiológica, optimizado a lo largo de milenios de evolución, sigue un esquema muy distinto. De ahí que la prótesis bio-lógica (BLP) se haya consolidado como concepto de oclusión fisiológica en todas las disciplinas protésicas, ya que reproduce de forma sistemática las características de una oclusión natural.
Guía mandibular neuromuscular
También los portadores de prótesis implantosoportadas muestran los mismos movimientos masticatorios estereotípicos que cualquier persona con dentadura completa. Tampoco requieren bibalanceado, balanceado unilateral ni guía canina, sino que su maxilar inferior también es guiado neuromuscularmente por el sistema nervioso central, ya sea corticalmente de forma consciente o subcorticalmente de forma inconsciente. Por lo tanto, para lograr una integración armoniosa de una prótesis implantosoportada en el sistema estomatognático, el paciente necesita dientes artificiales con la misma forma y posición como los que tenía en su dentadura natural. Y estos dientes originales seguramente tampoco presentaban contactos tripodizados al máximo, ni contactos ABC continuos, ni oclusión lingualizada, ni céntrica larga.
Espacio funcional céntrico
Mientras haya alimentos sólidos entre los dientes, simplemente no es posible una guía dental. El contacto solo puede producirse una vez que el alimento se ha masticado hasta formar un bolo. Sin embargo, este contacto solo tiene lugar en un espacio funcional tridimensional de aproximadamente 1 mm, como muestran las curvas de masticación fisiológicas. Las prótesis implantosoportadas también deberían estar equilibradas en este espacio funcional céntrico. Esto solo funciona si los nuevos dientes coinciden en forma, tamaño y posición con los dientes originales. Las curvas de Spee y Wilson y la curva de torsión helicoidal no son curvas de compensación para el balanceado de las prótesis. La función de este diseño anatómico se ha optimizado evolutivamente para poder trabajar de forma económica con el mínimo esfuerzo. Los ejes dentales en los maxilares superior e inferior están en consonancia con los vectores de fuerza de la musculatura masticatoria de cierre. El concepto de la oclusión fisiológica es lógico. Proporciona información clara sobre la posición del maxilar inferior en relación con el maxilar superior en posición anteroposterior, lateral y vertical, así como sobre los patrones de movimiento. El relieve oclusal de los dientes posteriores y la forma anatómica de los dientes anteriores son acordes a esta función y a la relación posicional céntrica.
Concepto con dilatada experiencia
Gracias a su reproducibilidad, el concepto bio-lógico conforme al modelo de la naturaleza puede aplicarse universalmente y en terapias combinadas con fines protésicos, conservadores y ortodóncicos. No se trata de una teoría inducida artificialmente, sino de una conclusión documentada a partir de la observación y el análisis de las circunstancias naturales. A lo largo de 20 años de práctica, el concepto de la naturaleza ha demostrado su eficacia con gran éxito en todas las disciplinas protésicas. Las reacciones positivas de los pacientes por lo que respecta a la estética y el confort masticatorio hablan por sí solas. He confeccionado todas las prótesis colocadas, implantosoportadas o no, todas las restauraciones combinadas en las más diversas ejecuciones, sin balanceado, sin guía canina, sin guía anterior y sin guía de grupo. Ni un solo paciente ha echado de menos estos movimientos no fisiológicos de guía dental en su nueva prótesis.
Prótesis implantosoportada bio-lógica
Hoy en día, cada vez más prótesis completas se colocan de forma implantosoportada. Se trata de un gran paso hacia una mejor calidad de vida para los pacientes edéntulos. Son posibles muchas supraconstrucciones, y la solución más adecuada debe personalizarse para cada paciente. La edad y las habilidades motoras son los principales criterios para que el paciente pueda manejar la prótesis dental sin problemas a largo plazo. Sin embargo, todas las variantes de restauraciones implantosoportadas no nos eximen de la obligación de atenernos a las reglas básicas de la prótesis completa en oclusión fisiológica. El sistema neuromuscular, con todas sus estructuras implicadas, requiere una forma de pensar más biológica que mecánico-estática. ¿Acaso los pacientes no tienen derecho a ser tratados con arreglo a las leyes de la naturaleza? ¿Son los conceptos estáticos y matemático-geométricos realmente la mejor opción? Entonces se plantean las preguntas siguientes: ¿debe la prótesis tener guía anterior o guía canina o ambas, y a partir de qué momento debe tener lugar la guía? ¿Es mejor un montaje bibalanceado o es preferible un montaje balanceado unilateralmente? ¿Deben utilizarse dientes posteriores con una superficie oclusal reducida? ¿Dientes grandes o más bien pequeños? La lista de posibles fuentes de confusión podría ser interminable. Nada de esto ayuda al odontólogo, al protésico dental ni, sobre todo, al paciente.
El procedimiento
En el siguiente caso, se trató a una paciente con una prótesis completa en el maxilar superior (fig. 1) y con una restauración removible implantosoportada según el principio bio-lógico en el maxilar inferior. Se insertaron cuatro implantes en las regiones 32 y 33, así como 42 y 43, para el anclaje estable de la prótesis inferior (fig. 2). La apariencia, la estética y el habla, incluida la fonética, son, junto con la función masticatoria, los aspectos más importantes para la mayoría de los pacientes. Por regla general, el protésico dental no tiene contacto con el paciente, por lo que es muy importante que el odontólogo le facilite información precisa sobre la posición de los dientes. Dicha información debe ser tridimensional. Deben registrarse la longitud incisal de los dientes anteriores, la posición labial/oral y la información sobre el paralelismo respecto al plano bipupilar de todo el grupo anterior superior. El centro del rostro, la línea de sonrisa y la línea de los caninos también son puntos de referencia esenciales para el protésico dental. El odontólogo transmite la información tridimensional mediante el rodete de cera en un registro de mordida o, mejor aún, en la cubeta de la impresión funcional exacta. El rodete de cera superior se calienta en agua caliente y, a continuación, puede moverse en dirección labial u oral hasta que el perfil de los labios sea el correcto. Ahora también se pueden comprobar ya la dicción y la fonética.
1. El maxilar superior edéntulo.
2. Maxilar inferior edéntulo con 4 implantes.
El registro de la céntrica
Una impresión perfecta y una confección precisa de los modelos de los maxilares (figs. 3 y 4), así como un registro de mordida óptimo, son las condiciones básicas para el buen funcionamiento de la prótesis. En caso de maxilares edéntulos, también es aconsejable llevar a cabo el registro de la céntrica con rodetes de cera en las cubetas individuales. Tras la impresión funcional y la confección del modelo maestro, solo hay que recortar los bordes extendidos de la impresión para obtener registros de mordida perfectamente ajustados (figs. 5 y 6). Este método garantiza una transferencia muy precisa de la boca al modelo maestro o viceversa.
3. Modelo preciso del maxilar inferior.
4. Modelo preciso del maxilar superior.
5. Reducción de los bordes.
5. Registro preciso del maxilar inferior.
La relación céntrica debe ser confirmada neuromuscularmente en repetidas ocasiones por el propio paciente desde la posición de reposo, sin manipulación externa por parte del odontólogo. La figura 7 muestra un pequeño tope de cera de aluminio aplicado mediante goteo en el maxilar superior y una punta formada a partir del rodete de cera en el maxilar inferior. Una vez que el paciente ha confirmado con la frecuencia requerida la impresión en el tope de cera de aluminio (los rodetes de cera no se tocan circularmente entre sí), se procede a la intercuspidación de los rodetes (en este caso, con óxido de cinc/eugenol). El odontólogo tiene el control durante la intercuspidación. La punta de cera en el maxilar inferior debe volver a situarse en la impresión del tope de cera de aluminio (fig. 8). Las cubetas de impresión así intercuspidadas y apoyadas con precisión posibilitan una articulación realista de los modelos (figs. 9 y 10).
7. Confirmación de la relación céntrica.
8. Intercuspidación controlada.
9. El registro durante la articulación...
10. ... con un ajuste preciso sobre los modelos maestros.
El montaje de los dientes
El posterior montaje de los dientes se lleva a cabo con independencia de los implantes en el maxilar inferior. La supraconstrucción de los implantes no se confeccionará hasta haberse realizado una prueba en cera satisfactoria en todos los aspectos. La elección de los dientes anteriores es un paso de trabajo muy importante en el que debe involucrarse al paciente. La forma, el color y la posición de los dientes anteriores también son determinantes para el éxito de la restauración. Así pues, se eligió la línea de dientes VITA PHYSIODENS para crear una restauración estética con un juego de colores y luces natural y acorde al principio de la prótesis bio-lógica. El contorno personalizado de los bordes incisales, el diseño natural de la superficie y el volumen de los VITA PHYSIODENS Anteriores garantizan un grado óptimo de naturalidad con un buen modelado gingival. De manera análoga, en el grupo posterior se utilizaron los VITA PHYSIODENS Posteriores totalmente anatómicos. El hecho de que la prótesis sea mucosoportada o implantosoportada es indiferente. Se trata de optimizar y reducir las fuerzas masticatorias. La mejor forma de conseguirlo es con el diente posterior VITA PHYSIODENS, que puede montarse en relación céntrica conforme a las leyes de la dentadura natural. Esta oclusión fisiológica reduce al mínimo las fuerzas masticatorias. El requisito para ello es la morfología biológica de las superficies oclusales, que se traduce en una distribución óptima de los puntos de contacto como en la dentadura natural.
Principios del manual de la naturaleza
Al observar las dentaduras permanentes naturalmente sanas, se constató una distribución recurrente de los puntos de contacto oclusales. La prótesis bio-lógica con VITA PHYSIODENS se basa en esta directriz natural. Las leyes se aplicaron también durante el montaje en este caso clínico. De este modo se posibilita a la paciente una función masticatoria cómoda y fisiológica, con guía neuromuscular en lugar de dental:
-
Puntos de contacto uniformes y simultáneos en el grupo posterior en una distribución típica con un margen de variación individual. Los premolares tienen 1-3 contactos; el primer molar, 3-5 contactos, y el segundo molar, 2-3 contactos.
-
En promedio se observan 20 puntos de contacto por maxilar en el grupo posterior, esto es, 10 en cada cuadrante con un margen de variación de 6 a 14 puntos.
-
En el maxilar superior, los puntos de contacto están situados principalmente en las vertientes interiores de las cúspides palatinas, y en el maxilar inferior en las vertientes interiores de las cúspides vestibulares a diferentes alturas.
-
En el maxilar inferior se observan pocos contactos en las crestas marginales, y en el maxilar superior se observan principalmente en los premolares.
-
En las vertientes interiores de las cúspides de corte hay menos contactos.
-
Todos o solo algunos de los dientes anteriores pueden presentar puntos de contacto de forma uniforme y simultánea con los dientes posteriores. El contacto entre los dientes anteriores es más bien suave.
Las figuras 11 a 13 muestran el montaje tridimensional seguro de los dientes anteriores superiores gracias a la llave de silicona en el maxilar inferior. El rodete de cera moldeado en la paciente y el montaje de los dientes anteriores coinciden. A continuación, se montan los dientes anteriores y posteriores del maxilar inferior sobre una base de montaje de resina con fijaciones en al menos dos análogos del modelo (figs. 14 y 15). Durante el montaje del grupo anterior inferior, debe crearse un paralelismo incisal con respecto a los bordes incisales de los dientes anteriores superiores (fig. 16). Con el articulador cerrado, se debe procurar obtener una sobremordida de 2 a 4 mm (fig. 17). Más bien debería evitarse el contacto entre los dientes anteriores, para posibilitar al odontólogo el tallado selectivo final durante la colocación sin tener que tallar los dientes anteriores.
16. Los maxilares superior e inferior son paralelos por incisal.
17. Sobremordida de 2-4 mm.
El montaje de los dientes posteriores
Durante el montaje de los dientes posteriores se procura que los dientes queden colocados con el eje dental en la dirección de la musculatura de cierre (fig. 18). El plano oclusal debería ser paralelo al plano de Camper. La altura del plano oclusal es el resultado de la posición de los incisivos inferiores, que, al igual que la cúspide distovestibular del segundo molar, se encuentran a la altura del trígono retromolar (fig. 19).
18. Ejes dentales en la dirección de la...
19. ... musculatura de cierre.
No solo la posición de los dientes posteriores es determinante para una función masticatoria óptima. La distribución de los puntos de contacto como en la dentadura fisiológica natural es esencial para minimizar las fuerzas masticatorias. Los dientes VITA PHYSIODENS Posteriores, desarrollados y modelados especialmente por el Dr. Eugen End para reproducir el concepto de la naturaleza, reúnen todos los requisitos para alcanzar fácilmente este objetivo (figs. 20 y 21).
20. Contactos fisiológicos en el maxilar superior.
21. Contactos como en la dentadura natural.
La confección
La prótesis del maxilar superior se prensa en la cubeta de prensado empleando resinas de diferentes colores, y se reproduce la encía de la forma más natural posible (figs. 22 a 24).
22. Resinas de diferentes colores.
23. Encía incorporada por labial.
24. Prótesis ya pulida.
Tras la confección de la barra personalizada (figs. 25 a 27) y del esquelético (figs. 28 a 30), se confecciona el maxilar inferior en la técnica de llave. Se utilizan resinas coloreadas para conseguir que la prótesis sea lo más “invisible” posible. Las figuras 31 y 32 muestran desde basal la prótesis inferior terminada con el esquelético incorporado con piezas de atache sustituibles.
25. Confección de la barra...
26. ... sobre cuatro implantes.
27. La barra terminada.
28. Esquelético en cera.
29. Retentionsstifte.
30. Esquelético opaquizado.
31. Barra con todas las piezas.
32. Estética blanca/roja natural.
El odontólogo debe decidir individualmente junto con el paciente qué supraconstrucciones se van a utilizar. Deben tenerse en cuenta factores como la edad del paciente, la facilidad de limpieza de las supraconstrucciones de implantes y de la prótesis, las habilidades motoras del paciente y sus medios económicos. El protésico dental es responsable de realizar un trabajo de la máxima calidad con los materiales actualmente disponibles para el tratamiento. Las figuras 33 y 34 muestran las prótesis terminadas colocadas sobre los implantes.
33. El montaje de los dientes personalizado.
34. Restauraciones finales en los maxilares superior e inferior.
Las prótesis implantosoportadas son una apuesta de futuro y son cómodas, ya sean fijas o removibles. La prostodoncia debe adaptarse a ello: un bonito desafío.

"Los dientes VITA PHYSIODENS presentan un aspecto vigoroso y expresivo gracias a su forma corpórea. Las crestas interdentales pronunciadas, las superficies labiales convexas, las características de curvatura naturales y una morfología superficial característica son propias de dientes modelados con maestría."
Björn Czappa, Maestro protésico, Oldenburg, Alemania
En el siguiente caso clínico, la prioridad era satisfacer las elevadas exigencias funcionales y estéticas de la paciente. El maxilar superior edéntulo se trató con una restauración removible. En el maxilar inferior escasamente dentado se utilizaron puentes fijos para alcanzar el objetivo. Mediante dientes preconfeccionados conforme al modelo natural (VITA PHYSIODENS) se creó una contraparte que armonizaba en forma y color con los recubrimientos cerámicos del maxilar inferior (VITA VM 13). En el resultado final no se aprecian diferencias estéticas entre los distintos materiales.
En la prostodoncia moderna, el trabajo artesanal y la destreza individual interactúan con componentes preconfeccionados. En particular en pacientes exigentes, las soluciones estandarizadas no suelen conducir al resultado deseado. ¡La individualidad es determinante! La combinación de elementos de restauración preconfeccionados y acabado personalizado permite trabajar de manera eficiente y prácticamente sin renunciar a nada.
Los inconfundibles
Desde siempre, los protésicos dentales invertimos mucho tiempo, esfuerzo y paciencia en una estratificación cerámica. Los dientes preconfeccionados, en cambio, a menudo han sido desatendidos en el pasado. Esto se contradice con los conceptos protésicos modernos, donde la estética de las restauraciones removibles reviste una elevada importancia. El elemento esencial para la restauración compleja en el caso clínico presentado son los dientes premium VITA PHYSIODENS. Pese a tratarse de productos preconfeccionados, el inconfundible concepto de forma, color y material de los dientes policromáticos permite diseñar restauraciones personalizadas con particulares características. En virtud de su forma corpórea y sus características dentales acordes a la naturaleza, los dientes constituyen un complemento perfecto dentro de nuestro concepto de trabajo.
Análisis protésico del caso y planificación
La paciente de 61 años acudió a la clínica odontológica porque deseaba una nueva restauración protésica. Al dedicarse a los negocios, tiene contacto con muchas personas y es muy exigente en cuanto a su aspecto. La antigua prótesis dental no satisfacía sus exigencias estéticas y no estaba en consonancia con su apariencia sumamente cuidada. A fin de aumentar la comodidad de uso y la seguridad, la paciente se decidió por una rehabilitación implantosoportada sin paladar del maxilar superior edéntulo. El maxilar inferior debía restaurarse de manera completamente fija, a fin de garantizar también aquí una estabilidad protésica óptima.
Maxilar superior: concepto de corona doble
En el maxilar superior edéntulo se insertaron seis implantes para colocar una prótesis de corona doble (protocolo de Weigl). Debían utilizarse pilares de titanio individuales como componentes primarios para garantizar una sujeción firme junto con las piezas secundarias galvano formadas. Las ventajas de este tipo de prótesis son la posibilidad de extracción, la facilidad para la higiene y el ajuste sin tensiones. En el caso mostrado, los implantes se distribuyeron de forma ideal en el maxilar en términos de estabilidad. El soporte cuadrangular mediante seis implantes ofrecía un polígono de apoyo suficientemente grande.
Maxilar inferior: puente híbrido
En el maxilar inferior ya solo estaban disponibles como dientes pilares las piezas 33 y 34, así como la 43 y la 44. Faltaban los incisivos, y existían extremos libres a ambos lados tras los dientes 34 y 44. Para el tratamiento protésico se planificaron un puente dentosoportado en el grupo anterior (del 43 al 33) y dos puentes híbridos (concepto de Greifswald) en el grupo posterior. Los puentes híbridos son restauraciones removibles con limitaciones que unen al menos un diente (34 y 44, respectivamente) a un implante. La alternativa al puente híbrido son las coronas individuales implantosoportadas. Las ventajas que atribuimos a este tipo de puente son el número de implantes reducido y la elevada comodidad de uso. En el caso de una restauración puramente implantosoportada, la sensibilidad táctil es extremadamente baja. Faltan receptores periodontales y pulpares. La integración de dientes vitales y con el periodonto sano permite preservar la sensibilidad táctil fisiológica. Se prepararon los dientes 33 y 34, así como 43 y 44, para el alojamiento de los tres puentes. Para el aumento estratégico del número de pilares en la zona de los huecos de extremo libre, el odontólogo insertó sendos implantes en las regiones 47 y 37.
Confección de la estructura
Como base para las restauraciones, se creó un set-up y se fijó mediante una llave de silicona. Esto sirvió como plantilla para todos los pasos de trabajo posteriores.
Pilares individuales, coronas dobles y cofias galvano formadas
Tras digitalizar los modelos y set-ups mediante el escáner del laboratorio, diseñamos los pilares en el software CAD. En el concepto presentado, las estructuras de implante del maxilar superior actúan al mismo tiempo como componentes primarios. Se diseñaron con una conicidad de dos grados y se realizaron en titanio en la fresadora de 5 ejes (Datron D5). A fin de garantizar a largo plazo una buena funcionalidad de las coronas dobles, debe procurarse obtener un ajuste excelente de la pieza secundaria sobre el componente primario. En la fresadora de sobremesa dotamos a las coronas primarias fresadas de una superficie altamente lisa. Nota: ¡Incluso pequeñas irregularidades ponen en peligro el éxito a largo plazo de la restauración! A continuación, se galvanizó el oro fino directamente sobre la superficie lisa de los componentes primarios (fig. 1). La función de una corona doble galvano formada se alcanza mediante la adhesión. Consideramos modélico el comportamiento tribológico de los componentes primarios de titanio y de las cofias galvano formadas (fig. 2).
Confeccionamos dos pilares cónicos para los implantes en el maxilar inferior y cofias galvano formadas para los dientes 44 y 34. El concepto del puente híbrido de Greifswald establece que el diente pilar natural debe protegerse del riesgo de una caries secundaria mediante la cofia galvano formada cementada de forma fija. Repasamos cuidadosamente con goma las cofias galvano formadas de 0,2 mm de grosor y creamos una base para la cementación semipermanente del puente (fig. 3).
1. Modelo de implante del maxilar superior con pilares de titanio (componentes primarios) y cofias galvano formadas (piezas secundarias).
2. La superficie altamente lisa de los componentes primarios es una condición primordial para la función duradera.
3. Modelo del maxilar inferior con dientes pilares preparados, cofias galvano formadas y pilares de titanio.
Estructura terciaria y estructura de puente
Sobre la base del set-up digitalizado, se confeccionaron con asistencia CAD/CAM las tres estructuras de puente para el maxilar inferior con forma de corona reducida a partir de una aleación no preciosa (figs. 4 a 6).
1. Puente híbrido: implante en la región 47 (pilar) en el diente 44 (cofia galvano formada)
2. Puente híbrido: implante en la región 37 (pilar) en el diente 34 (cofia galvano formada) (fig. 7)
3. Puente dentosoportado: desde el diente 33 hasta el diente 43
Para el maxilar superior, confeccionamos una estructura terciaria colada a partir de una aleación no preciosa (Quattro Steel Soft, Goldquadrat). A fin de otorgar a la estructura un ajuste suelto y sin tensiones, previamente se recubrieron las cofias galvano formadas con un barniz espaciador (100 a 150 μm). Para la adhesión intraoral se entregaron a la clínica los siguientes componentes (fig. 8):
Componentes primarios: pilares de titanio individuales
Cofias secundarias: cofias galvano formadas depositadas directamente
Estructura terciaria: estructura no preciosa colada
Cubeta de impresión: cubeta individual
Tras la colocación del pilar en la boca, el odontólogo adhirió las cofias galvano formadas a la estructura terciaria conforme al protocolo de Weigl (unión intraoral). A continuación, se retiró la estructura de la boca y se eliminó el exceso de adhesivo. Se nos transmitió este ajuste intraoral por medio de una impresión de fijación con la estructura colocada. Con la certeza de que el ajuste de la estructura en la paciente era preciso, pudimos concentrarnos plenamente en el trabajo estético de precisión.
4. El set-up para el maxilar inferior reproduce el objetivo perseguido.
5. Mediante una llave de silicona se fijó el set-up...
6. ... y sobre esta base se confeccionaron las estructuras con forma de corona reducida.
7. Vista detallada de la estructura para el puente híbrido.
8. Se entregaron a la clínica estos componentes: coronas primarias y secundarias, estructura terciaria y cubeta individual.
Implementación estética personalizada
Recubrimiento cerámico
Se recubrieron con cerámica las estructuras de puente en el maxilar inferior. Para ello solemos utilizar la cerámica de feldespato de estructura fina VITA VM 13 (VITA Zahnfabrik). Con este material llevamos a cabo una estratificación uniforme y de aspecto natural de forma relativamente rápida (fig. 9). Para la zona de la encía protésica utilizamos materiales gingivales de diferentes colores (Gingiva Kit, VITA Zahnfabrik). Los puentes recubiertos presentaban un estupendo juego cromático expresivo, que irradia naturalidad desde el interior (fig. 10). La textura sutil y la homogeneidad de la cerámica provocan la refracción y reflexión de la luz en la superficie, de forma similar a lo que ocurre en el esmalte dental natural.
9. Vista detallada de un puente híbrido recubierto con cerámica.
10. Puente anterior recubierto con cerámica. La textura sutil y la homogeneidad de la cerámica provocan la refracción y reflexión de la luz en la superficie.
Dientes preconfeccionados y recubrimiento de las porciones gingivales
Para obtener una apariencia uniforme, era necesario trasladar a la prótesis dental del maxilar superior el aspecto natural de los recubrimientos cerámicos del maxilar inferior. En este caso, los dientes preconfeccionados VITA PHYSIODENS fueron un elemento determinante para alcanzar un resultado final armonioso. En virtud de la estructura del material (MRP, microfiller reinforced polyacrylic), los dientes posibilitan no solo un elevado confort masticatorio, sino también una extraordinaria resistencia a la abrasión. Las tablillas de dientes para el maxilar superior contienen 21 formas de dientes anteriores distintas. Con ayuda de la tarjeta de formas se seleccionaron los dientes adecuados y se montaron. Tras el acondicionamiento de la estructura, procedimos a la confección de la prótesis en resina.
Los dientes VITA PHYSIODENS presentan un aspecto vigoroso y expresivo gracias a su forma corpórea (fig. 11). Las crestas interdentales pronunciadas, las superficies labiales convexas, las características de curvatura naturales y una morfología superficial característica son propias de dientes modelados con maestría. También por lo que respecta a sus propiedades foto ópticas, los dientes de resina VITA PHYSIODENS resisten la comparación con los recubrimientos cerámicos en el maxilar inferior. Presentan una transición cromática fluida desde cervical hacia incisal. Gracias a ello, los dientes VITA PHYSIODENS armonizaron de manera excepcional, también en este caso, con el juego de colores rico en matices de los recubrimientos cerámicos.
11. Los dientes preconfeccionados VITA PHYSIODENS armonizan con el recubrimiento cerámico.
12. Vista oclusal de la prótesis de coronas dobles. El diseño sin paladar proporciona un plus de comodidad de uso.
13. Vista desde basal. Las piezas secundarias se adhirieron intraoralmente a la estructura antes del acabado.
14. Los dientes premium en el maxilar superior son la contraparte perfecta de los recubrimientos cerámicos personalizados en el maxilar inferior.
Dimos mucha importancia a la encía protésica. Al fin y al cabo, una prótesis dental removible no tiene por qué presentar necesariamente un aspecto de “prótesis de plástico”. El uso de materiales de recubrimiento de resina modernos permite lograr un aspecto personalizado y natural. Creamos una interacción entre superficies cóncavas y convexas e imitamos los procesos alveolares y las estructuras papilares. Una estructura gingival policroma completó el resultado estético. Durante el pulido se conservaron íntegramente tanto el perfilado natural de los dientes PHYSIODENS como su micro textura y su macrotextura: esto es algo que exigimos a los dientes preconfeccionados. La prótesis de coronas dobles para el maxilar superior y los puentes recubiertos con cerámica para el maxilar inferior se entregaron a la clínica tras un control final (figs. 12 a 14).
En boca de la paciente, la prótesis del maxilar superior presentaba unas propiedades de deslizamiento perfectas, una colocación y retirada sencillas y una sujeción firme. El puente dentosoportado se cementó de forma permanente en el grupo anterior del maxilar inferior, mientras que los puentes híbridos se colocaron de forma semipermanente. ¡Maravillosamente natural! Así era el aspecto que presentaban las restauraciones protésicas en boca de la paciente (figs. 15 a 17).
15. ¡Colocados! La prótesis telescópica en el maxilar superior...
16. ... y los puentes cerámicos en el maxilar inferior.
17. Las restauraciones protésicas en boca de la paciente.
Conclusión
La combinación de dos conceptos protésicos distintos —prótesis de coronas dobles y puentes híbridos— se tradujo en una armonía funcional y estética. La exigente paciente recibió restauraciones altamente estéticas en los maxilares superior e inferior. Los dientes premium VITA PHYSIODENS constituyen la contraparte perfecta de los recubrimientos cerámicos en el maxilar inferior y de los dientes naturalmente estéticos. Así pues, conseguimos hallar de manera segura el punto de equilibrio entre “preconfección e individualidad”.

Zahntechnikermeister Thomas Weiler, Bocholt, Deutschland

Dr. Babak Varzideh, Bocholt, Deutschland
“La medida de la felicidad que puede alcanzar el ser humano está determinada de antemano por su individualidad”, afirmó el famoso filósofo y pensador Arthur Schopenhauer. Aunque hoy en día se utilizan cada vez más soluciones “fabricadas en serie”, por otro lado, también existe un número creciente de pacientes que han interiorizado la tesis de Schopenhauer y, por lo tanto, exigen una individualidad absoluta en sus prótesis dentales. Este deseo se extiende a todos los tipos de restauración y no se aplica solo a las restauraciones estéticas mediante carillas, como se muestra a continuación tomando como ejemplo una nueva restauración protésica completa. En estrecha coordinación con el exigente paciente, se aprovecharon sistemáticamente todas las posibilidades materiales y artísticas para alcanzar el mayor grado de personalización posible de manera acorde a su edad.
El caso clínico
Aproximadamente tres meses después de la extracción de sus dientes pilares telescópicos remanentes en el maxilar inferior, un paciente de 61 años se presentó en la clínica para una consulta. Sin el anclaje en el maxilar inferior, la prótesis carecía de sujeción. Debido a la reabsorción ósea, se planteó al paciente un rebasado como un posible tratamiento. Sin embargo, este no estaba satisfecho con la estética de ambas prótesis en general. Los dientes preconfeccionados le parecían demasiado oscuros. Se quejaba de una sujeción insuficiente y de una fonética alterada (fig. 1). Durante la exploración clínica se observó que, con el montaje actual, el centro del rostro no se correspondía con el montaje. En el primer cuadrante, los dientes estaban demasiado expuestos hacia caudal, por lo que la línea de sonrisa parecía torcida (fig. 2). Los ejes dentales de los incisivos superiores no armonizaban con la línea media real. Además, el contorno de los bordes incisales entre los incisivos centrales y laterales era demasiado uniforme, por lo que faltaba el juego natural resultante de las diferentes dimensiones. Los bordes incisales del maxilar inferior estaban fuertemente redondeados y, por lo tanto, no se correspondían con la anatomía de los dientes funcionales (fig. 3). Las papilas eran demasiado largas y puntiagudas y, en general, la anatomía gingival no estaba simulada en el escudo labial vestibular. En consecuencia, el paciente se sentía incómodo al reír.
Decisión del paciente mediante asesoramiento visual
Sobre la base de documentaciones de casos clínicos anteriores, en el marco del asesoramiento se le mostraron al paciente las opciones personalizadas que ofrecen actualmente las prótesis completas. Esto permitió explicar de forma ilustrativa los detalles individuales, y rápidamente se puso de manifiesto la diferencia entre una restauración estándar y una rehabilitación a medida con escudo labial personalizado, morfología dental acorde a la edad y maquillajes característicos. Una vez informado e inspirado por los casos clínicos presentados, el paciente se decidió por una nueva prótesis completa en los maxilares superior e inferior, que sacara el máximo partido a las posibilidades de personalización de una restauración acorde a la edad. El paciente otorgó importancia expresamente a la reproducción natural de las porciones gingivales vestibulares y a la personalización de los dientes. La prótesis removible no debía ser identificable como tal en ningún caso. El paciente rechazó en términos generales una restauración fija con implantes. A partir del asesoramiento y de las impresiones visuales, pudo tomar su propia decisión sobre cómo se imaginaba su nueva restauración. Cuanto más personalizada deba ser la prótesis dental, más importante es que esta responda al milímetro a los deseos del paciente.
1. El paciente estaba insatisfecho con su restauración.
2. En el primer cuadrante, en general, los dientes estaban demasiado expuestos hacia caudal.
3. Los bordes incisales en el maxilar inferior estaban fuertemente redondeados y presentaban un aspecto poco natural.
La base de trabajo
A partir de impresiones de alginato, se crearon modelos anatómicos que sirvieron para confeccionar cubetas individuales. Estas se utilizaron para tomar las impresiones mucodinámicas sobre cuya base se confeccionaron los modelos maestros. Sobre los modelos maestros se crearon plantillas de registro a partir de material en planchas fotopolimerizable. A continuación, se posicionaron los rodetes de cera con la ayuda de los análisis de modelos. En el marco de la determinación de la relación intermaxilar, se optimizaron intraoralmente los rodetes de cera para que proporcionaran una orientación precisa durante el montaje en cera. A continuación, se registró el plano de Camper utilizando un arco facial. Por último, se procedió a la intercuspidación de ambas plantillas de registro. Tras la correspondiente articulación de los modelos maestros, se pudo iniciar el montaje en cera (fig. 4).
4. Tras la articulación de los modelos maestros adaptada al paciente, se inició el montaje.
Trabajo artesanal personalizado
Para el montaje conforme a la prótesis BIO-lógica según el Dr. End (BLP) se utilizaron los dientes preconfeccionados prémium VITA PHYSIODENS (VITA Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania). Sobre todo, cuando se requiere una estética personalizada, los VITA PHYSIODENS Anteriores brindan la ventaja de que la tablilla propiamente dicha está fabricada a mano. Gracias a ello, la estratificación anatómica tridimensional con materiales de raíz, de dentina y de esmalte presenta siempre un carácter individual y un juego de colores y luces rico en matices. Cada diente es una pieza única. Así pues, los dientes anteriores proporcionaron una base adecuada para satisfacer la necesidad de individualidad del paciente. En cuanto a la textura y la morfología, los desarrolladores de la tablilla se inspiraron en dientes reales, por lo que los ejes, las características angulares y la relación longitud/anchura cumplen automáticamente las reglas naturales. Además, durante el montaje se incorporaron superficies de abrasión para crear un carácter acorde a la edad. Con esta modificación más o menos pronunciada, la tablilla de dientes anteriores puede reflejar todo el espectro de edades según se requiera. Asimismo, un montaje ligeramente apiñado aportó un plus de autenticidad. La morfología natural de los VITA PHYSIODENS Posteriores hizo posible un montaje eficiente en el grupo posterior, ya que las superficies proximales encajadas entre sí permitieron un posicionamiento rápido y sencillo. Las superficies oclusales anatómicas —acordes a la oclusión fisiológica— se tradujeron automáticamente en contactos oclusales en forma de puntos, simultáneos y uniformes. En este caso, debido a las limitaciones de espacio, se renunció al montaje de los segundos molares, que suele ser parte integral del montaje BIO-lógico.
Anatomía en cera
Ya durante la prueba en cera se prestó especial atención a la imitación meticulosa de la anatomía mucogingival. Llegados a este punto, el paciente debería saber ya con la mayor precisión posible qué resultado final puede esperar. También se imitaron las rugosidades palatinas del paciente para lograr una fonética óptima y proporcionar apoyo funcional en la masticación de los alimentos. A tal fin, se tomó en el modelo maestro una impresión de las rugosidades palatinas con silicona amasable y se confeccionó una llave. Mediante este sello de silicona se trasladaron las rugosidades palatinas a la cera calentada para luego refinarlas y suavizarlas. Durante la prueba en boca del encerado, el paciente se mostró satisfecho con el resultado provisional alcanzado. Sobre la base del montaje, se discutieron nuevamente con el paciente las posibles personalizaciones y caracterizaciones de los dientes preconfeccionados y se tomó nota de sus deseos. Por último, se tomaron fotografías con el encerado para que el paciente y su entorno cercano pudieran comparar con tranquilidad las rehabilitaciones actuales con la nueva situación en cera. Tras un breve periodo de reflexión, finalmente dio su aprobación para la implementación en resina. Se reposicionaron los dos montajes en cera en los modelos maestros y se fijó la situación mediante una llave de silicona posicionalmente estable. A continuación, se retiraron los dientes, se eliminó la cera con agua caliente y se arenaron las superficies de adhesión para crear una superficie micro retentiva. A continuación, se reposicionaron los dientes en las llaves de silicona y se acondicionaron químicamente las superficies de adhesión con el agente adhesivo VITACOLL (VITA Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania). Se confeccionaron las bases en polímero utilizando un material autopolimerizable y acto seguido se procedió a su acabado con una fresa para resina. A continuación, se arenaron con óxido de aluminio las superficies vestibulares de las bases de las prótesis y los dientes preconfeccionados (fig. 5). Además, en el maxilar superior se redujeron mediante una fresa para resina los flancos mesiales y distales de los incisivos centrales y los flancos mesiales de los dos incisivos laterales (figs. 6, 7).
5. Tras la confección de la prótesis, se arenaron los dientes y el escudo labial vestibular con óxido de aluminio.
6. Los flancos mesiales y distales del diente preconfeccionado 11 reducidos para la personalización.
7. La vista incisal desde arriba muestra el dimensionamiento de la reducción controlada.
Juego de luces personalizado
Las superficies vestibulares de los dientes y del escudo labial se acondicionaron con VITA VM LC MODELLING LIQUID. La personalización se llevó a cabo mediante el sistema de composite de recubrimiento fotopolimerizable y tixotrópico VITA VM LC flow y los correspondientes maquillajes PAINT (ambos de VITA Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania). En primer lugar, se crearon efectos de luz adicionales en los flancos reducidos de los incisivos superiores con una estratificación alterna equilibrada de EFFECT ENAMEL 9 (azulado-translúcido), WINDOW (WIN) transparente y ENAMEL (END) (figs. 8, 9). Después de fotopolimerizar estas personalizaciones, se caracterizó en un color pardusco con VITA VM LC PAINT 15 (castaño) por proximal y cervical, así como en los bordes incisales abrasionados y en las fosas palatinas (figs. 10, 11). Utilizando el mismo maquillaje, se insinuaron finas grietas en las transiciones entre el diente y VITA VM LC flow. Todo discurrió tal y como se había comentado previamente en detalle con el paciente a partir de fotografías. Después de fijar las caracterizaciones mediante polimerización, se sellaron los dientes y las transiciones del surco con OPTIGLAZE GC fotopolimerizable (GC, Tokio, Japón) (figs. 12, 13).
8. La personalización con el sistema de composite de recubrimiento tixotrópico VITA VM LC flow.
9. Tras la fotopolimerización de las crestas marginales personalizadas, se comenzó la caracterización.
10. Se incorporaron una fisura fina y decoloraciones cervicales y proximales.
11. También se caracterizaron el borde incisal acortado acorde a la edad y las fosas palatinas.
12. Tras la fijación fotopolimerizable del maquillaje, se selló el diente 11 con material de glaseado.
13. La perspectiva lateral muestra la armonía entre la morfología y la caracterización.
Anatomía mucogingival personalizada
Al diseñar la anatomía mucogingival se procuró siempre aplicar VITA VM LC flow GINGIVA de forma irregular para conseguir un efecto natural. Se creó la mucosa alveolar hasta el límite mucogingival con GINGIVA 4 rojo pardusco. En la zona de la encía insertada se aplicó GINGIVA 1 (rosa antiguo) más claro en los procesos alveolares para lograr un efecto de profundidad tridimensional. También los frenillos labiales se replicaron con GINGIVA 1. Después de la polimerización final, se incorporó un punteado irregular al escudo labial vestibular de acuerdo con el modelo anatómico. En este proceso, se procuró que el punteado no fuera demasiado profundo, a fin de garantizar la facilidad de limpieza con el cepillo dental y evitar la formación de nichos de suciedad. Para no eliminar las caracterizaciones al llevar a cabo el pulido, se procedió al acabado muy respetuoso de las restauraciones utilizando cepillo de pelo de cabra, disco pulidor y pasta de pulido (figs. 14-17).
14. Una vez modificados todos los dientes anteriores, se personalizó el escudo labial vestibular.
15. Se creó la mucosa alveolar hasta el límite mucogingival con GINGIVA 4 rojo pardusco.
16. En la zona de la encía insertada se aplicó GINGIVA 1 (rosa antiguo) más claro.
17. Con un acabado mínimo se ha aplicado un punteado irregular.
Resultado clínico y conclusión
Cuanto mayor deba ser la personalización al confeccionar prótesis completas, más importante es involucrar activamente al paciente en la planificación de la rehabilitación final. En este caso, la documentación fotográfica de otras prótesis completas se reveló como un medio eficaz para comunicar con claridad al paciente el grado de personalización que se puede alcanzar hoy en día en las prótesis completas. VITA PHYSIODENS, como pieza única ya de por sí individual al salir de la línea de producción de VITA Zahnfabrik, en combinación con el sistema de composite de recubrimiento VITA VM LC flow, rico en matices, permitió satisfacer los deseos del paciente gracias a las características del material. En última instancia, tanto la imaginación como la destreza protésica y artística fueron decisivas para crear dos restauraciones que resultaban indistinguibles de una dentadura natural. La prótesis se adecuaba a la edad del paciente, a su carácter y a su actitud ante la vida y, por tanto, encajaba armoniosamente en el conjunto. Así pues, la individualidad absoluta fue en este caso la receta del éxito para un paciente satisfecho y feliz.
18. Las prótesis completas acabadas y pulidas, en el articulador.
19. Ya en los modelos, las prótesis presentaban un aspecto muy natural.
20. Las restauraciones terminadas, antes de la colocación en boca del paciente.
21. La vista lateral muestra el efecto de profundidad tridimensional de la anatomía mucogingival.
22. Los dientes modificados en la zona estética muestran un juego de colores y luces expresivo.
23. Las restauraciones presentan un aspecto global natural y personalizado.
24. En la vista desde arriba se aprecian las fosas y fisuras caracterizadas en los dientes preconfeccionados.
25. La prótesis completa superior terminada.
26. La interacción entre rojo y blanco en la zona estética.
27. Los dientes anteriores personalizados y caracterizados…
28. … presentan un aspecto absolutamente natural incluso en la vista detallada.
29. La prótesis completa inferior terminada.
30. Una sutil asimetría de la encía crea una impresión natural incluso.
31. Los matices de abrasión y grietas propias de la edad también se caracterizaron en color pardusco en el maxilar inferior.
32. Tras la colocación, las prótesis presentaban el aspecto de una dentadura natural.
33. Los matices de abrasión incorporadas en los incisivos armonizaban funcionalmente en la protrusión.
34. Los bordes incisales de los incisivos superiores encajaban con el contorno de los labios.


Garantizamos la ampliación de conocimientos con VITA ACADEMY.
Empiece ya: Descubra nuestra amplia gama de cursos, talleres en línea y seminarios web. Inscríbase hoy mismo y asegúrese una plaza exclusiva.
VITA Zahnfabrik H. Rauter GmbH & Co. KG
Spitalgasse 3
79713 Bad Säckingen
Germany
Phone: +49 7761 562 0
Hotline: +49 7761 562-222
E-Mail: info@vita-zahnfabrik.com
© 2025 VITA Zahnfabrik. All rights reserved.